Hace unos años (bastantes), una compañera me pidió que escribiera un pequeño artículo sobre motivación para su web. Tenía este artículo en el baúl de los recuerdos hasta que el otro día una conversación con uno de los padres suzuki me hizo recordarlo. Así que, aquí tenéis una primera parte para tener algo en lo que pensar este fin de semana 😉.
¿Qué es la motivación?
“Motivacion es el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad.”
Cómo profesora a menudo me he hecho varias preguntas: ¿cómo me puedo motivar para hacer las cosas mejor? y ¿cómo puedo motivar a mis alumnos/alumnas a ser mejores?
Y, como una pregunta lleva a otra pregunta, seguimos con los interrogantes: ¿Por qué unos alumnos quieren estudiar música y otros no?,¿por qué ese instrumento y no otro?,¿qué es lo que da energía a ese esfuerzo hora tras hora, día tras día? ¿cómo se mantiene ese comportamiento?,¿por qué unos los dirigen a unos fines y otros a otro?,¿por qué a veces se abandona? ¿por qué varía de intensidad nuestro estudio?,¿por qué estudiamos el lunes, pero luego no estudiamos el martes o el miércoles? y para terminar, ¿por qué existen grandes diferencias individuales?
Me gustaría explicaros los diferentes tipos de motivación y como, conocerlos, nos puede ayudar en nuestra clase, en nuestra práctica o en la práctica con nuestros hijos. Más concretamente la motivación secundaria (la que nos afecta, ya que la motivación primaria es aquella relacionada con aspectos biológicos y de supervivencia innatos en el individuo) y, según a quién afecten (motivación del padre, motivación del alumno y motivación del profesor) así como los diferentes tipos según su funcionamiento (de aproximación, de evitación, intrínseca, extrínseca y social)
Y es que, si no existe motivación, no existe aprendizaje.
La motivación es un proceso dinámico, que va cambiando con el tiempo y requiere de un proceso de aprendizaje y experimentación. Podemos poner como ejemplo el miedo a tocar en público. Antes del concierto, un alumno que jamas se ha enfrentado a un concierto, lo puede ver como una amenaza personal y se imagina todas las cosas que le pueden salir mal (anticipación). Esto puede suceder porque ha escuchado a sus padres o compañeros hablar de toda la gente que va a ir, que en la audición pasada alguien no le salió bien… (proceso de aprendizaje) . Como respuesta a ese miedo, la persona exhibe tendencias de evitación y probablemente intentará evitar el concierto: no me gusta el violín, me duele la barriga,… (activación y dirección). Si, finalmente, el alumno toca en público y el resultado es positivo, el miedo se disipará. Si el resultado es negativo, persistirá ese miedo y el alumno seguirá mostrando respuestas de negación y miedo. (resultado y retroalimentación). El alumno ha aprendido y experimentado en una situación, y eso afectará a su comportamiento (entre líneas: su motivación) para futuros conciertos.
La fuerza del motivo también cambia con el tiempo e influye en la conducta.
Los seres humanos tienen muchos motivos al mismo tiempo. A veces, se puede tener un motivo bastante fuerte y otros no tan fuertes. El motivo más fuerte es el que tendrá mayor influencia sobre la conducta.
Sigamos con los ejemplos: Un alumno va a empezar a estudiar su instrumento, lo que supone un motivo bastante fuerte a la vista del concierto que tendrá mañana. Estudia durante media hora, pero con el tiempo van creciendo unos motivos subordinados de afiliación (hacer amigos) y hambre como puede ser: un mensaje de un amigo, escuchar la tele en la habitación contigua, el olor a la merienda,… Si el motivo de afiliación llega a un nivel relativamente dominante, es de esperar que la corriente de conducta pase de estudiar a ir a hacer relaciones. Y por tanto se pondrá a chatear con el móvil o a se irá a casa de un amigo.
Por lo tanto, la fuerza de los motivos crece y disminuye con el tiempo.
Las personas poseen multitud de motivos de distintas intensidades las cuales pueden influir en la conducta en un momento determinado. Así que la conducta será determinada por la función de los motivos dominantes y subordinados que actúan juntos de forma compleja. De esta forma, un alumno puede estudiar porque tiene ganas de aprender la pieza nueva, porque tiene un concierto,… pero también porque no tiene hambre, no está cansado o no está distraído. (Muy importantes los NO!!!)
En 1954 James Olds estaba buscando un centro de placer o recompensa en el tallo cerebral. Implantó un electrodo en ese centro de placer de una rata y estableció dos palancas en su jaula. Una de ellas proporcionaba comida cuando se presionaba mientras que la otra proporcionaba una estimulación eléctrica en la zona del placer. La rata, murió de inanición ya que su motivación por sentir placer era mayor que su motivación por sentir hambre.
Nos sobran los motivos.
No siempre somos conscientes de la base motivacional de nuestra conducta .Los motivos humanos pueden ser evidentes o no tan evidentes, comprensibles o inexplicables y conscientes o inconscientes.
En 1982, Riskind y Gotay intentaron saber qué efecto tendría la postura en el desempeño de una tarea. Así colocaron dos grupos en posición erguida o en posición encorvada mientras trabajaban en una tarea muy difícil. Los sujetos que estaban en posición erguida permanecieron durante significativamente más tiempo que aquellos en una postura encorvada, a pesar de que ninguno de los dos grupos informó de diferencias a nivel de emociones. Por lo tanto, una postura erguida facilitaba el empeño y una postura encorvada lo dificultaba, a pesar de que los sujetos no eran conscientes de ello.
Y como éste podemos encontrar experimentos de lo más curiosos que demuestran cosas como que las personas sonríen más en un día soleado que en un día nublado (Kraut y Johnson, 1979) o que cometen más actos de agresión durante los meses de verano (Anderson 1989). En cada uno de estos ejemplos a la persona no le sería evidente el por qué cometieron esa acción prosocial o antisocial.
La moraleja a estos ejemplos empíricos es que los motivos que regulan la conducta humana no son siempre inmediatamente evidentes.
Os seguiremos informando……