Teorías de la Motivación

Una teoría de la motivación permite explicar qué es lo que le da energía y dirección a la conducta. Según la teoría que utilicemos como base, las características de la motivación variarán.

1. Teoría del factor dual Herzberg: Consiste en cuidar dos factores como motivadores:

A. Un factor interno: La autorrealización y la satisfacción personal de productividad.

B. Un factor externo: El ambiente social, las relaciones con los compañeros, los beneficios físicos de determinada conducta…

2. Teoría de McClelland. Establece tres tipos de motivaciónes según tres necesidades:

a. logro: Superar retos (retos de estudio), desafíos (superar una pieza difícil), aspiración a avanzar en algo (conciertos de graduación) y la retroalimentación positiva (lenguaje que usamos con nuestros hijos y alumnos y lo que el alumno percibe de su alrededor)

b. poder: Ganar prestigio (no muy recomendable desde nuestro punto de vista), motivación para enseñar a los demás (clases de grupo).

c. afiliación: Deseo de obtener relaciones sociales satisfactorias e interactuar con otros compañeros (clases de grupo). Necesidad de formar parte de un grupo y colaborar con los demás.

3. Teoría de la fijación de las metas de Locke: La intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. El establecimiento de metas es un proceso motivaciones durante el cual el alumno debe decidir si persigue o no una meta y por qué desea o no seguirla. (¿Os suenan los retos?)

4. Teoría de Bandura: Los juicios de auto eficiencia influye en las metas que las personas se proponen. Este concepto de autoconfianza hará además que los individuos mejoren sus capacidades de prestar atención y reducir las distracciones. Si un alumno no se siente capaz de alcanzar una meta, por muy grande que sea el incentivo, jamás lo intentará.

PIRAMIDE DE MASLOW

Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: “Una teoría sobre la motivación humana” de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Podríamos resumir esta teoría en los siguientes puntos:

– Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

– A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior.

no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.

– Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo

A Maslow debemos agradecerle la elaboración de una serie de factores que nos ayudarán a dirigir la conducta motivada/no motivada de nuestros alumnos.

Factores fisiológicos

Según Maslow, las primeras necesidades que debe cubrir el ser humano son las fisiológicas.

La meta de todo estudiante es aprender. Pero si un alumno viene con sueño o sin merendar a clase, necesitará satisfacer el motivo inferior “alimentarse” no pudiendo satisfacer el motivo superior autorrealización.

Factores de seguridad

Cuando las necesidades fisiológicas están cubiertas, dice Maslow, entonces necesitamos cubrir las necesidades de seguridad.

Como profesores el tener las clases bien estructuradas y planeadas, la enseñanza de disciplina, la actuación ante nuestros alumnos a través de la aceptación y no en el papel de juez, un ambiente agradable… hará que el alumno no se sienta amenazado y vea cumplidas sus necesidades de seguridad.

Tenemos que ser capaces de crear un ambiente de trabajo tanto en casa como en el aula agradable en el que todo sea una fuente de inspiración. La decoración, con trabajos y producciones de alumnos, tiene que ser fuertemente motivadora. Deberíamos incluir en el aula corchos, mapas, pósters… relacionados con lo que se está trabajando en cada momento, además de otras fuentes de información útiles. Días de la semana, horario, normas del aula, reconocimientos,… En casa deberíamos tener un sitio fijo de estudio donde tengamos todo a mano y preparado.

Además de la propia decoración o ambiente, tendríamos que ser capaces de controlar el nivel de ruido. Saber encontrar momentos de silencio y concentración y momentos de bajo nivel de ruido. Todos sabemos que es uno de los aspectos que más energía nos puede llevar y de lo importante que es que el alumnado sea capaz de autorregularse en ese aspecto.

Otros dos aspectos fundamentales que aportan seguridad al niño es rutina y anticipación. Sabemos que es muy difícil con nuestro ritmo de vida establecer un horario específico para la práctica del instrumento y que se generalice todos los días de la semana. Pero si podemos establecer una rutina de “practicamos todos los días” y reforzarlas con la anticipación de cuándo y cómo va a ser esa práctica. Un buen momento, es a la hora de la comida: Planea con tu hijo la tarde y establece en consenso con él cuándo podría ser ésta práctica. Recuerda darle dos opciones cerradas: ¿Quieres que practiquemos después de merendar o cuando volvamos de clase de inglés? Eso lo hará partícipe de su práctica y a su vez le dará seguridad, lo cual crea motivación. Cuando llegue el momento de la práctica recuerda volver a anticiparlo: Cuando acabes de pintar vamos a hacer violín…, termina esta tarea y después nos ponemos a practicar…, te queda un ratito de leer y te aviso para practicar,… Los pequeños aún no tiene desarrollado el concepto de tiempo, así que no esperes que se acuerden de cuando deben practicar o cuanto tiempo falta para terminar de jugar.

Factores de afiliación

El ser humano, por naturaleza, siente la necesidad de relacionarse, de ser parte de una comunidad, de agruparse en amigos. Aquí encontraríamos la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. La motivación es realmente difícil sin la sensación de pertenencia a un grupo. Hagamos que nuestros alumnos se sientan parte de su grupo. Cuanto más identificados con el grupo y la escuela, mayor motivación. Buscad esos minutos antes o después de la clase de grupo para que conozcan mejor a sus compañeros, esa merienda después de un concierto,…

Factores de estima y reconocimiento

El ser humano necesita ser reconocido. Y de ser reconocido públicamente. Pero no hablamos de un premio comprado por los padres después de un año de trabajo. Hablamos del reconocimiento a esfuerzo diario. reconocer su esfuerzo, su trabajo, su constancia… con un “que bien has pasado hoy el arco” “me ha encantado lo bien que has estado en tu sitio durante la clase de grupo”… El reconocimiento social es uno de los grandes motores de la personalidad y, también, una necesidad.

Si reforzamos positivamente a nuestros alumnos, aprenderán mejor, aumentarán su autoestima, su confianza y aumentará su motivación.

La estima alta concierne a las necesidades de respeto a uno mismo, e incluye sentimientos como: confianza, competencia, logros e independencia.

La estima baja concierne al respeto a las demás personas: necesidad de atención, necesidad de aprecio, necesidad de reconocimiento, ..

La merma de cualquiera de estas necesidades, supone una baja autoestima y un complejo de inferioridad.

Factores de autorealización

En la cima de la pirámide están las necesidades de autorraelización. Se supone que son el máximo nivel de desarrollo personal y sólo llega si las otras necesidades están cubiertas. La experiencia personal dice cuán difícil es llegar a este nivel de desarrollo. Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Estudiando a grandes personajes, los cuales él consideraba como “autorealizados”, Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Eran personas:

• centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;

• centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;

• con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:

• con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;

• independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;

• resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;

• con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;

• buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;

• frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;

• con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Teniendo en cuenta que la Metodología Suzuki es una metodología donde se busca vivir valores y no sólo transmitir contenidos, nuestros alumnos serán personas más enfocadas hacia la autorrealización.

Si cultivamos la aceptación, la crítica a lo establecido, la autoconfianza, autoestima, la participación, el respeto, el compañerismo, la creatividad, la independencia… tendremos esas personas autorrealizadas. O dicho de otra manera, si vivimos como profesores y padres estos valores, seremos personas autorrealizadas que ayudamos a nuestros alumnos e hijos a que lo sean igualmente, situándolos en la parte más alta de la pirámide de motivación

Según la Teoría de Maslow, como profesores y padres es nuestra obligación comprender las necesidades de nuestros alumnos para poder organizar la escena educativa según las mismas.

Seguiremos informando….

Publicado por creciendoconsuzuki

Hola, Soy Mabel y soy Mamá y profesora Suzuki. Este sitio web se creó con intención de compartir anécdotas o consejos que puedan ayudar a todas las familias suzuki.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: