Sácale partido a las clases

        Aquí os dejamos algunos consejos que os pueden ser de utilidad.

1.- Busca caballos, no cebras: Las dificultades en la práctica no siempre son causa de un enorme problema que requiere una solución drástica como cambiar de instrumento, comenzar una pieza nueva, decidir que el instrumento es muy difícil para tu hijo, concluir que es falta de interés por el instrumento…. Estas son las soluciones más inadecuadas que un padre puede tomar.  (Este tipo de problemas y soluciones son muy extrañas. Esto son las cebras). Probablemente el problema requiera una solución mucho más común y habitual: cambio de horario de la práctica, preparar y anticipar el inicio de la práctica, cambiar la dinámica de juegos, simplificar los problemas, dividir los problemas grandes en pasos más pequeños que sean más accesibles al niño (como trabajar sólo la mano del arco o la mano del violín…). Es más fácil encontrar caballos que cebras.

2.- No pierdas el objetivo de vista: Hacer las cosas fáciles. El verdadero objetivo de la práctica no es cómo intentar tocar una pieza con gran esfuerzo y concentración, sino repetir pequeñas dificultades hasta que se conviertan en sencillas. ¿Por qué practicamos? Para convertir las cosas en sencillas.

3. Cada momento, un objetivo. En ocasiones, durante la práctica, debemos trabajar cosas que no necesariamente implican tocar una pieza nueva. Mejorar la capacidad de atención, mejorar la  concentración, mejorar el comportamiento de nuestro hijo son aspectos igual o más importantes que trabajar una pieza nueva. No sientas que has perdido la práctica porque no hayáis tocado alguna pieza.

El orden de los objetivos en nuestras clases será:

1) Capacidad de Atención
2) Capacidad de concentración
3) Comportamiento
4) Mejorar la memoria
5) Aprender a trabajar en grupo
6) Aprender que las gratificaciones no son inmediatas
7) Aprender a gestionar nuestra frustración
8) Aprender a gestionar nuestro tiempo y nuestro trabajo
9) Aprender a relacionar esfuerzo con mejora
10) Aprender a Aprender
11) Conseguir una motivación intrínseca para nuestro comportamiento.
12) Mejorar la capacidad auditiva
13) Tocar el violín

4.- Cuanto menos hablemos, mejor: Asegurate que las instrucciones son fáciles de seguir. En ocasiones damos instrucciones muy largas y complejas para el niño (usa por ejemplo “toca otra vez y vigila que el tercer dedo esté en la pegatina” en lugar de “cuidado con la afinación”)

5.- Cuidado con las expectativas. Son importantes, pero debemos aprender a gestionarlas adecuadamente y en pasos pequeños. Típicas (erróneas) expectativas:

a) el niño recordara por si solo las actividades trabajadas en clase
b) Esperar que el niño recuerde qué anotó el padre en la agenda. (sobre todo cuando en ocasiones viene distinto progenitor a las clases)

6. Asiste a las  clases (incluso en la clase de grupo): Podrás disfrutar de cómo evoluciona tu hijo y crecer con él
Y podrás ayudarle  al comprender dónde están las necesidades de práctica y cómo hacerlo en casa.
Asistir a clase protege a nuestro hijo de falsas expectativas por parte de los padres. En ocasiones vemos las cosas mucho más sencillas de lo que en realidad son. Asistir a clase te hace comprender dónde están las dificultades y cuánto necesita trabajar.

7. Los detalles importan: Toma nota de las actividades trabajadas en clase de forma minuciosa y detallada. No esperes acordarte de todo y no esperes que tu hijo lo haga.

8. Una imagen vale más que mil palabras. Grabas aquellos ejercicios que creas que te van a dar dudas.

9. No te quedes con dudas. Pero no interrumpas al profesor durante la clase. La atención de los niños es difícil de captar pero fácil de perder. Si te surge una duda durante la clase apúntala. El profesor te dará un momento para las dudas cuando lo crea oportuno. Si surge durante la práctica en casa, anótala y consulta con el profesor al llegar a clase

10.  Llega a clase con tiempo y preparado: Esto le dará una idea a tu hijo de lo importante que es para tí esta actividad y lo que la valoras. Si nosotros no valoramos la música y los beneficios que aporta tocar un instrumento ¿por qué iban a hacerlo nuestros hijos?

11. Escuchad el CD (pero tranquilo, sólo los días que necesitéis comer)

12.No todos los días serán buenos. Debéis asumirlo. No siempre tendrán ganas de practicar o no siempre estarán con la misma predisposición. Sobre todo cuando acaba la novedad.

13. Repasar repasar repasar repasar repasar repasar …..

13. Conoces el número mágico? 10 000  ¿Has hecho ya suficientes repeticiones?

14. Elige una hora razonable de práctica (razonable para padres e hijos). Evita momentos de prisa o interrumpir momentos de juego.

15. Anticipa el momento de práctica y ten todo preparado. Su tiempo es enormemente valioso para él. ¿por qué iba a dejar de jugar para esperar a que tú prepares tu silla, busques la agenda o decidas por dónde empezar la práctica?

16. Escucha y aprende de tu hijo.

17. Ten un adecuado comportamiento durante la clase:

Llegad con tiempo suficiente
No olvideis nada en casa
No uséis el móvil durante las clases. Podríais perder alguna explicación importante o algún progreso que haya conseguido vuestro hijo. No hay nada más desmotivador para un niño que conseguir un reto, buscar la mirada aprobatoria de sus padres y que estén mirando el móvil.
¿Puedo traer al hermano/a? Si, son bienvenidos. De hecho, es beneficioso para ellos. Pero siempre y cuando no nos  vaya a quitar atención de nuestro hijo que está en clase. Es su momento y debemos valorarselo.
Apunta todo con detalle o grábalo
No interrumpas la clase. En clase sólo hay un profesor. Procura no dar consejos a tu hijo o preguntar dudas que puedan romper el ritmo de la clase.

Esperamos que os sea útil y empecéis el curso con buen pie!!!!

Publicado por creciendoconsuzuki

Hola, Soy Mabel y soy Mamá y profesora Suzuki. Este sitio web se creó con intención de compartir anécdotas o consejos que puedan ayudar a todas las familias suzuki.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: