Comenzamos nuestra sección “¿que pieza tocamos hoy?” con Twinkle twinkle little star.
El libro 1 del Método Suzuki está lleno de piezas populares. Dependiendo de la zona, la época o incluso la lengua, las canciones populares pueden ser diferentes llegando a ser desconocido el origen “real” de esa canción. Así por ejemplo yo conozco “Twinkle Twinkle Little star” como “Campanitas del lugar”, mientras que algunos de mis alumnos la conocen como “Estrellita dónde estás”.
Algunas de estas piezas también han sido modificadas por razones pedagógicas y las limitaciones propias de los principiantes. Así, es muy posible que no suenen exáctamente como las aprendimos de pequeños.
Muchas de las piezas populares que el Dr. Suzuki utilizó en este libro son originales de Alemania, probablemente por el tiempo que pasó estudiando en Berlin. Pero, en este caso, Twinkle Twinkle parece ser de origen francés. Mas concretamente de “Ah! Vos dirai-Je, Maman”, cuya traducción vendría a ser “voy a contártelo, mamá”. Aunque hoy en día es una canción infantil que asociamos a la Navidad, el texto de la versión original en francés no estaba para nada pensado para niños.
La letra original es de un poema de amor y en fracés dice así:
Ah ! vous dirai-je, maman,
Ce qui cause mon tourment ?
Depuis que j'ai vu Silvandre,*
Me regarder d'un air tendre ;
Mon cœur dit à chaque instant :
« Peut-on vivre sans amant ? »
L'autre jour, dans un bosquet,
De fleurs il fit un bouquet ;
Il en para ma houlette
Me disant : « Belle brunette,
Flore est moins belle que toi ;
L'amour moins épris que moi.
Étant faite pour charmer,
Il faut plaire, il faut aimer ;
C'est au printemps de son âge,
Qu'il est dit que l'on s'engage.
Si vous tardez plus longtemps,
On regrette ces moments. »
Je rougis et par malheur
Un soupir trahit mon cœur.
Le cruel avec adresse,
Profita de ma faiblesse :
Hélas, maman ! un faux pas
Me fit tomber dans ses bras.
Je n'avais pour tout soutien
Que ma houlette et mon chien.
L'amour, voulant ma défaite,
Écarta chien et houlette ;
Ah ! qu'on goûte de douceur,
Quand l'amour prend soin d'un cœur !
Oh podría decirte mamá
Lo que causa mi tormento.
Desde que vi a Silvandre
mirarme con un poco de ternura
Mi corazón dice a cada instante
¿Es posible vivir sin amante?
El otro dia, en una arboleda,
De flores hizo un ramo
Paró mi ladrón diciendome
Preciosa morena,
Esta flor es menos hermosa que tu
Amor menos enamorado que yo-
Me sonrojo y por desgracia
Un suspiro traiciona mi corazón
El cruel con habilidad
Se aprovecha de mi debilidad
!Ay, mama!, un paso falso
Me hizo caer entre sus brazos.
Hoy en día la letra que usamos sería:
Campanitas del lugar,
Suena alegre, suena
Noche en que Jesús nació
Que a la humanidad salvó
Campanitas del lugar
Suena alegre, suena
No te canses de sonar
Porque es nochebuena
Noche pura en que el Señor
Con La Paz nos dio el amor
Campanitas del lugar
Suena alegre, suena.
(A ver, pongo esta letra, que esto es como las reglas del parchís: en mi casa se jugaba así…)
Poco se sabe del origen de la melodía, aunque la primera aparición escrita es de 1761. A lo largo de los años ha ido usándose de diversas maneras, inspirando por ejemplo las famosas variaciones que Mozart escribió cuando tenía unos veinticinco años.
Existen muchas versiones en otros idiomas y no todos tienen el mismo significado (“Morgen Kommt der Weihnchtsmann” en alemán es “Papá Noel viene mañana”). O incluso la melodía se ha utilizado para otras rimas como la “canción del alfabeto” en inglés o “baa baa, black sheep”. Incluso artistas pop han utilizado esta melodía popular como hilo conductor de sus canciones. Escuchad esta preciosa canción de Fredrika Stahl.
Aquí os dejamos algunas de las composiciones que usan como base esta melodía popular:
- Wolfang Amadeus Mozart, doce variaciones sobre “Ah vous dirai-je, Maman”. 1781. Escuchad al fantástico Lang Lang explicando la obra e interpretándola.
- Michelle Corrette, variaciones sobre “Ah vous dirai-je, Maman.” 1783
- Joseph Haydn, Sinfonía Sorpresa Nº 94, segundo movimiento. 1792
- Ferdinand Carulli. Tres solos con variaciones para guitarra p. 60. 1800
- Theodore von Schacht, tercer movimiento del concierto para clarinete en si bemol mayor (1800)
- Franz Liszt. Album Ah vous dirai-je, Maman. (1833)
- Camille Saint Säens, El carnaval de los animales, movimiento doce “fósiles” (1886)
- Ernst von Dohnányi, Variaciones sobre una canción de cuna op. 25 (1914)
- Xavier Montsalvatge, 3rd movimiento (Allegretto) de la Sonatine pour Yvette (1962)
- Johnny Corigliano, The Mannheim Rocket (2000). Min. 3:20
- Versión Jazz por Doug Beavers.
Al Tema principal de “Campanitas”, el Dr. Suzuki le escribió cinco variaciones con la intención de ir aprendiendo los diferentes golpes de arco cortos característicos de la época Barroca (¡si si, vuestros hijos de 3 y 4 años ya están aprendiendo a tocar estilo Barroco!). De hecho, si escucháis el principio del Concierto para dos violines de Bach, encontraréis que comienza con un “tchiti tchiti ban ban” o “trenecito nube” o… ¿cómo lo llamáis vosotros 🤔? que se repite y repite y repite durante todo el movimiento. Y si escucháis el Concierto en la menor de Vivaldi encontraréis el “gran chiqui gran chiqui” o “Juan Pepe Juan Pepe. (¿Y vosotros a este ritmo como le llamáis?). Exactamente 72 veces….
¿Conocéis alguna obra que no hayamos mencionado aquí?
Espero que disfrutéis de toda la música que tenéis en esta entrada y nos vemos en la próxima: “¿Quien rema suavemente?”