Hace unos días estuve hablando con una gran amiga mía que ha apuntado a su hija a violín. Llevábamos unos meses sin vernos y estuvimos poniéndonos al día. Ya os imagináis…. los niños, la casa, las comuniones, y, cómo no, el violín. Me estuvo explicando lo que está trabajando su hija, que libros lleva,… y, por supuesto, salió el tema del método Suzuki. Entonces me dijo «yo no he llegado a comprender el objetivo del Método Suzuki, la profesora de mi hija intentó un amago, pero no llegó a concretar nada»
     Eso me dio que pensar.
Porque he preguntado posteriormente a padres y profesores y todos llegan a la misma conclusión: sí, lo saben, existe, algo llamado Método Suzuki, que está muy de moda, que hay miles de vídeos, páginas, artículos,….Pero ¿que es?
Y es que creo que nos perdemos en tanta información. Así que he decidido poner mi granito de arena y dedicarle a esos padres que están comenzando o pensando en comenzar esta entrada.

El Método Suzuki™ se basa en el principio de que todos los niños poseen habilidad y que esta habilidad puede ser desarrollada y mejorada a través de un ambiente propicio. Todos los niños aprenden a hablar su propio idioma con relativa facilidad y si se aplica el mismo proceso natural de aprendizaje a la enseñanza de otras habilidades, éstas pueden adquirirse con igual éxito. El Dr. Shinichi Suzuki se refirió al proceso como el Método de Lengua Materna y todo el sistema de pedagogía como La Educación del Talento.

Shinichi Suzuki (1898-1998) nació en Japón y estudió música occidental en Alemania en la década de 1920. Comenzó a enseñar a niños pequeños en Japón en la década de 1930 y desarrolló aún más sus ideas y filosofía de la enseñanza durante el período de posguerra. Su enfoque de la enseñanza se ha extendido ahora a muchas partes del mundo y está demostrando ser cada vez más exitoso en todas partes. Ya que Suzuki era violinista, primero aplicó sus ideas a la enseñanza del violín, pero desde entonces se ha utilizado con muchos otros instrumentos, en la enseñanza preescolar y otras áreas más generales.

Los elementos importantes del enfoque Suzuki para la enseñanza instrumental incluyen los siguientes
– Un comienzo temprano (de 3 a 4 años de edad es lo normal, aunque se puede empezar más tarde)
– La importancia de escuchar música ¿Cuántas veces ha escuchado la palabra «mamá» un niño antes de decirlo?
– Aprender a jugar antes de aprender a leer
– La participación de los padres (esencial para el éxito)
– Un ambiente de aprendizaje enriquecedor y positivo
– Un alto nivel de formación por parte de los profesores
– La importancia de producir un buen sonido de una manera equilibrada y natural
– Repertorio principal, utilizado por estudiantes Suzuki de todo el mundo
– Interacción social con otros niños: Estudiantes Suzuki de todo el mundo  que puede comunicarse a través del lenguajede la música

Los Objetivos del Método Suzuki™

El Método Suzuki™ ha permitido a muchos niños tocar música a un alto nivel. Un número considerable de estudiantes Suzuki se han convertido en músicos profesionales altamente aclamados. Sin embargo, la formación de profesionales no es el objetivo principal: el énfasis está puesto en el desarrollo integral del niño, en la educación a través de la música. El propio Dr. Suzuki siempre dijo que su deseo era fomentar las cualidades humanas en el niño. En cada oportunidad, hizo un llamamiento a los políticos, los maestros y los padres para que se aseguren de que se desarrolle todo el potencial de cada niño.

Me gustaría, si pudiera,  que la educación pase de la mera instrucción a la educación en el sentido real de la palabra: educación que inculque, saque a relucir, desarrolle el potencial humano, basado en la vida reciente del niño. Por eso estoy dedicando mis esfuerzos a fomentar la Educación del Talento: en lo que se convierte un niño depende enteramente de cómo es educado. Mi oración es que todos los niños de este mundo se conviertan en buenos seres humanos, en personas felices y con una capacidad superior, y estoy dedicando todas mis energías a hacer que esto ocurra, porque estoy convencido de que «todos los niños nacen con este potencial».               Dr. Suzuki

El Dr S. Suzuki concibe  su metodología como una educación integral de la persona, no una educación meramente musical, una educación a través de la música y no en la música, dando  importancia a la educación en valores.

El método  se basa en establecer una analogía con  el aprendizaje de la lengua materna. Tras observar las pautas que hacen posible que cualquier niño, con independencia de su capacidad, hable fluidamente su idioma, Suzuki adapta e incorpora a su método elementos como la inmersión en un ambiente musical, el aprendizaje por imitación, la práctica de lo aprendido en distintos contextos y el uso de refuerzos positivos.

Como profesora:

Para mí el Método Suzuki es, tan sólo y tan todo, una filosofía diferente de enfrentarse al alumno. Ya pasó la época del no vale para la música o la música es algo muy serio, señores! o no tiene talento.  Es «tan sólo» una forma de enseñar que, partiendo de que todos los niños pueden aprender con la paciencia y la motivación necesaria, va colocando escalones a la altura que el niño necesita. No existe una escalera por la que todos deben subir, con escalones de 20 estudios y dos conciertos por curso para todos los alumnos. Es un método que colocará tantos peldaños y tantas alturas como el alumno vaya necesitando.  No hay exámenes, no hay nota, sólo hay progreso, ganas de avanzar y ganas de hacerlo bien. Y conciertos, muuuuchos conciertos. Al fin y al cabo somos músicos, no?
Y se preguntarán ustedes… bueno, eso es lo que hacen todos los profesores con sus alumnos, no?. Pues sorpréndanse, no. Y no porque no queramos, sino porque no nos deja el sistema educativo vigente hoy en día, donde lo que prima es el resultado, caiga quien 7515735caiga. El Método Suzuki valora el esfuerzo realizado para adquirir un aprendizaje, no el tiempo que tardas en adquirirlo. Es una carrera pero el premio es llegar a la meta, no en qué posición has conseguido hacerlo.
Y entonces es cuando los padres y profesores más suspicaces que están pensando que su hijo/alumno de 7 años o es un portento para el violín y nos saca de pobre o mejor lo borran, preguntan ¿pero no les exigimos? Si. Les exigimos.  A un nivel casi profesional. Les exigimos que lo que hagan, lo hagan perfecto, pero adecuándonos nosotros a su nivel, y no adaptando al niño a la programación establecida que hay que cumplir a fecha de 31 de Junio de cada año (1). Pensando que los niños están con nosotros para adquirir unas habilidades que les van a ser imprescindibles para enfrentarse a su vida adulta. Pero que son niños. Y si trabajan y son constantes, esos avances se verán recompensados más rápidamente que en el caso contrario. ¿No hemos apuntado a nuestro hijo a música por los beneficios que ello conlleva? o ¿porque queremos que nuestro círculo de amistades admire lo bien que toca nuestro niño?. ¿Preguntamos al profesor de matemáticas del cole de nuestros hijos si serán matemáticos el día de mañana? entonces, por qué decimos al profesor de violín: «si no vale para la música lo borro»…
Y además no se usa partitura. ¿Los niños aprenden las reglas gramaticales antes de hablar?
Los resultados llegan solos (y sorprendentemente mucho antes de lo que esperamos), si hemos realizado el procedimiento adecuado, que, ni mucho menos puede ser igual para todos los alumnos ya que todos no tienen la misma habilidad ni nivel de desarrollo.

(1) Aquí entra en discusión las adaptaciones curriculares que para eso están, para adaptar la programación al niño. Si. Siempre y cuando el niño no necesite adaptarse más de dos veces, porque tan sólo tienen dos opciones de repetir curso.

Como madre:
Me ha servido para pasar tiempo de calidad (porque por desgracia cantidad tengo poca) con mis hijas (¡sorpresa! tienes que ser parte activa (o activa-pasiva según la edad) de su aprendizaje!!! y os aseguro que es muy gratificante),
Me ha servido para darme cuenta de la enorme paciencia que tengo para pedirle cosas en su día a día  que aun está aprendiendo y cómo, cuando pasamos al ámbito educativo, pierdo esa paciencia. Cuántos millones de veces habré repetido «escrito, no escribido» sin alterarme ni una de todas ellas. O aquella vez que  fui corriendo a comprarle a mi hija pequeña un cepillo que se iluminaba cuando se lavaba los dientes para que quisiera lavarselos en lugar de comenzar con la inevitable sesión de gritos: no me los lavo! pues te los tienes que lavar! que te he dicho que te laves los dientes!
Me ha servido para darme cuenta de lo que me cuesta no comparar a mis hijas con otros alumnos que tocan muy bien. Cada niño tiene su ritmo.
Me ha servido para ver lo que nos cuesta valorar que un simple aplauso al terminar de trabajar o un enoooorme abrazo de premio es más que suficiente para ellos,
Me ha servido para darme cuenta del enorme sacrificio que supone para nosotros los padres (si, si, para nosotros, no para ellos) ponernos a tocar todos los días un poquito (mira que siempre tenemos algo más importante, más vital que hacer)
Me ha servido para darme cuenta de que se puede exigir y ser disciplinado sin que sea un trauma ni un momento de máxima alerta y tensión en la casa.
Me ha servido para valorar lo mucho que se esforzaron mis padres por darme todas las herramientas para hacerme una persona adulta de provecho.

..tantas y tantas cosas….

Publicado por creciendoconsuzuki

Hola, Soy Mabel y soy Mamá y profesora Suzuki. Este sitio web se creó con intención de compartir anécdotas o consejos que puedan ayudar a todas las familias suzuki.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: